Plan LGTBI en las empresas: qué es, a quién obliga y cómo cumplir con la ley

¿Qué es el Plan LGTBI y por qué es obligatorio?
El Plan LGTBI es un documento obligatorio para todas aquellas empresas que superen los 50 empleados en plantilla. Esta exigencia deriva de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, así como del desarrollo normativo posterior que concreta los aspectos prácticos de su implantación.
Su finalidad es establecer medidas que aseguren un entorno laboral inclusivo, libre de discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género o expresión de género. Este plan debe ser transversal y preventivo, incorporando acciones reales que promuevan la igualdad y eviten situaciones de acoso o trato desigual en la empresa.
No se trata de un simple protocolo ni de un documento simbólico. Es una herramienta de gestión que debe reflejar el compromiso real de la empresa con los derechos de las personas LGTBI, afectando a los procesos de selección, promoción, formación, prevención del acoso, comunicación interna y otras políticas de recursos humanos.
¿Qué empresas están obligadas a implantarlo?
Desde el año 2025, las empresas que deben contar con un Plan LGTBI son:
• Todas aquellas con más de 50 personas trabajadoras.
• También aquellas que, aunque tengan menos trabajadores, estén sujetas a convenios colectivos que lo exijan expresamente.
Este plan deberá estar negociado con la representación legal de los trabajadores si existe, y actualizado cada cuatro años o antes si cambian las condiciones de plantilla o estructura de la empresa.
Diferencias entre Plan LGTBI, Protocolo LGTBI y Plan de Igualdad
Es habitual que las empresas confundan estos conceptos, pero es fundamental diferenciarlos para entender correctamente las obligaciones legales.
Plan de Igualdad:
Obligatorio para empresas con más de 50 empleados. Está centrado exclusivamente en la igualdad entre mujeres y hombres. No contempla medidas específicas sobre diversidad LGTBI.
Protocolo LGTBI:
Es una parte del Plan LGTBI. Se centra en actuar ante posibles situaciones de acoso o discriminación por orientación sexual o identidad de género. Su función es reactiva y forma parte del plan, pero no lo sustituye.
Plan LGTBI:
Es el documento más amplio y completo. Tiene un enfoque preventivo, estructural e integral, y contempla medidas transversales para garantizar los derechos y la inclusión de las personas LGTBI dentro de la empresa.
El protocolo actúa cuando hay un problema.
El plan previene, actúa, forma, corrige y acompaña en todos los procesos internos.
¿Qué debe incluir un Plan LGTBI?
Un Plan LGTBI bien estructurado y conforme a la normativa debe contener los siguientes elementos:
1. Diagnóstico de la situación:
Análisis interno para detectar posibles barreras o carencias en relación a la inclusión de personas LGTBI en la empresa.
2. Medidas correctoras y de mejora:
Acciones concretas para incorporar la diversidad en procesos como selección, promoción, formación, uso del lenguaje o espacios físicos.
3. Protocolo contra el acoso:
Es obligatorio incluir un protocolo de actuación frente a situaciones de acoso por razón de orientación sexual o identidad de género.
4. Plan de formación y sensibilización:
Incluye formaciones obligatorias para toda la plantilla y acciones de sensibilización para directivos y mandos intermedios.
5. Sistema de seguimiento y evaluación:
Indicadores que permitan verificar si las medidas se están aplicando y tienen impacto.
6. Calendario de implementación:
Con hitos, responsables y plazos de cumplimiento.
7. Negociación colectiva:
En empresas con representación legal de los trabajadores, el plan debe ser negociado y aprobado por ambas partes.
¿Qué consecuencias tiene no implantarlo?
No contar con un Plan LGTBI en las condiciones exigidas por la ley puede conllevar importantes consecuencias para la empresa:
• Sanciones económicas por parte de la Inspección de Trabajo.
• Pérdida de ayudas o subvenciones públicas.
• Agravamiento de la responsabilidad en caso de conflicto laboral.
• Pérdida de reputación y deterioro del clima laboral interno.
Además, en el actual contexto de exigencia en materia de ESG (Environmental, Social and Governance), la falta de políticas inclusivas puede repercutir negativamente en la imagen de marca o en procesos de licitación y contratación pública.
¿Qué beneficios aporta contar con un Plan LGTBI?
Más allá del cumplimiento normativo, implementar correctamente un Plan LGTBI puede suponer múltiples ventajas para la empresa:
• Mejora del clima laboral y prevención de conflictos.
• Aumento de la fidelización y compromiso del talento.
• Posicionamiento positivo en el mercado como empresa socialmente responsable.
• Alineación con estándares de sostenibilidad y criterios ESG.
• Refuerzo de la cultura interna basada en el respeto y la diversidad.
Contar con un plan bien diseñado no solo evita sanciones, sino que proyecta una empresa moderna, consciente y adaptada al entorno actual.
¿Cómo puede ayudarte Grupo Albatros?
En Grupo Albatros acompañamos a las empresas en todo el proceso de adaptación normativa. Nuestro equipo legal y técnico está especializado en diseñar e implantar planes de cumplimiento como el Plan LGTBI, garantizando una gestión completa y profesional.
• Redactamos el plan y el protocolo adaptados a cada empresa.
• Asesoramos sobre los procesos internos y las medidas a incluir.
• Formamos a tu equipo y sensibilizamos a los responsables.
• Preparamos la documentación exigida para inspección.
• Negociamos con la RLT si es necesario.
Además, al contratar nuestros servicios formativos, podrás acceder a soluciones integrales que te permitirán cumplir con tus obligaciones legales sin desviar recursos internos y con total seguridad jurídica.
Grupo Albatros te acompaña en la implantación de planes normativos obligatorios, como el Plan LGTBI, garantizando una gestión eficaz, segura y profesional.