Plan Nacional de Prevención del Desperdicio Alimentario 2025: objetivos, obligaciones y formación esencial

El desperdicio alimentario en España: un reto urgente y global

El desperdicio alimentario no es solo un problema logístico o financiero: es un desafío ambiental, moral y social. En un mundo donde más de 800 millones de personas pasan hambre, perder alimentos es un lujo injustificable.

Consciente de ello, el Gobierno ha aprobado la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, en vigor desde el 1 de abril de 2025. Esta normativa afecta a toda la cadena alimentaria y establece nuevas obligaciones, controles y sanciones.

¿Por qué una ley contra el desperdicio alimentario?

En 2023, España desechó más de 1,2 millones de toneladas de alimentos, con un coste de 728.000 millones de euros (MAPA).

Impactos del desperdicio:

  • Malgasto de recursos naturales (agua, energía, suelo).

  • Emisiones contaminantes y cambio climático.

  • Saturación de vertederos.

  • Desigualdad y falta de acceso a alimentos.

La Ley 1/2025 alinea a España con el ODS 12.3 de Naciones Unidas, que insta a reducir a la mitad el desperdicio alimentario para 2030.

¿A quién afecta la Ley 1/2025?

La normativa es obligatoria para todos los operadores de la cadena alimentaria:

  • Productores agrarios y ganaderos.

  • Industrias transformadoras.

  • Plataformas logísticas.

  • Comercios minoristas y supermercados.

  • Restauración, hostelería y comedores colectivos.

  • Entidades sociales receptoras de alimentos.

Cada sector deberá adaptar sus procesos y sistemas.

El Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario

Todos los agentes deberán implementar un Plan de Prevención documentado y revisable. Este plan debe incluir:

  • Detección de puntos críticos.

  • Objetivos medibles.

  • Acciones para mejorar la gestión.

  • Aplicación de la jerarquía de aprovechamiento.

En caso de incumplimiento, la ley contempla multas de hasta 500.000 €.

Jerarquía de uso del excedente alimentario

La ley prioriza el siguiente orden:

  1. Prevención: reducción del excedente desde el origen.

  2. Donación: obligatoria mediante acuerdos con entidades sociales.

  3. Transformación: elaboración de nuevos productos.

  4. Uso como pienso animal.

  5. Valorización energética o compostaje.

Obligaciones por sector según la ley

Supermercados y minoristas

  • Zonas de descuento para productos próximos a caducar.

  • Fomento de venta de frutas y verduras «feas».

Restauración y hostelería

  • Envases reutilizables gratuitos para comida sobrante.

  • Control de stock y adecuación de raciones.

Entidades receptoras

  • Garantía de seguridad alimentaria.

  • Registro de uso y trazabilidad de los productos.

La formación como obligación legal: lo que dice la Ley 1/2025

Más allá de ser una herramienta útil, la formación en prevención del desperdicio alimentario es un requisito legal. Así lo establece expresamente la Ley 1/2025 en su artículo 11.f, donde se indica que:

«Las empresas que comercializan alimentos al consumidor final deberán formar y sensibilizar a su personal —trabajadores o voluntarios— para que participen activamente en la prevención del desperdicio alimentario.»

Además, la ley obliga a todos los agentes de la cadena alimentaria que no sean microempresas a cumplir con la jerarquía de prioridades establecida y a contar con un plan documentado y aplicable.

 

Servicios de Grupo Albatros para cumplir la Ley 1/2025

En Grupo Albatros ayudamos a las empresas a cumplir con la Ley 1/2025 mediante un servicio integral que combina formación oficial, análisis técnico y elaboración del Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario. Nuestros servicios están diseñados para ajustarse a las obligaciones legales y facilitar su implementación en cualquier sector de la cadena alimentaria.

¿Qué ofrecemos?

Ponemos a disposición de nuestros clientes:

  • Un curso oficial de 60 horas en Conservación y Desperdicio Alimentario, válido para acreditar la formación exigida al personal.

  • La elaboración del Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario, adaptado a la operativa concreta de cada empresa.

  • Acompañamiento técnico durante todo el proceso, desde la autoevaluación hasta la implantación del plan.

  • Actualización y revisión del plan, si el cliente así lo solicita, al año de su implementación.

Todo ello, con un enfoque práctico, riguroso y orientado al cumplimiento legal y a la mejora de procesos internos.

¿Cómo lo hacemos?

Nuestro procedimiento es sencillo, eficaz y adaptable. Estas son las fases del servicio:

  1. Firma del contrato del servicio
    El cliente formaliza el acuerdo, con opción de incluir una revisión anual del plan.

  2. Envío del cuestionario
    Proporcionamos un formulario con instrucciones claras, diseñado para recoger toda la información necesaria.

  3. Cumplimentación por parte del cliente
    La empresa rellena el cuestionario, con soporte telefónico disponible en caso de dudas.

  4. Análisis técnico especializado
    Nuestro equipo interpreta las respuestas para identificar puntos críticos y áreas de mejora.

  5. Informe de autoevaluación
    Se entrega un documento diagnóstico con la situación actual de la empresa en materia de desperdicio alimentario.

  6. Guía personalizada y plan adaptado
    Elaboramos el Plan de Prevención con procedimientos concretos, jerarquía de actuación y medidas específicas según la ley.

Cumplir con la ley nunca fue tan fácil.

Apuesta por un cambio real con Grupo Albatros.
En Grupo Albatros ayudamos a las empresas a cumplir con sus obligaciones legales y formar a sus equipos mientras optimizan recursos
Centro de Formación y Consultoría Legal
Compartir entrada :